Un mapa excepcional da más pistas sobre el funcionamiento de la civilización azteca

Kyle Simmons 18-10-2023
Kyle Simmons

Ya conoce la historia: en 1492, Cristóbal Colón "descubrió" América, iniciando el proceso de colonización europea de nuestro continente. La región de México estaba entonces dominada por el Imperio azteca, que se rindió a los españoles en 1521.

Poco se sabe sobre el inicio del proceso de transición, cuando aún había muchos indígenas ocupando la región, pero ya bajo el poder del reino español. Ahora, se ha puesto a disposición en Internet un mapa fechado en algún momento entre 1570 y 1595, que puede dar pistas al respecto.

El archivo ha pasado a formar parte de la colección de la Biblioteca del Congreso de EE.UU., y puede consultarse en línea aquí. Hay menos de 100 documentos como éste, y pocos pueden ser consultados por el público de esta manera.

El mapa muestra cómo era la propiedad de la tierra y la genealogía de una familia que habitaba el centro de México, abarcando un área que comenzaba al norte de la Ciudad de México y se extendía por más de 160 kilómetros, llegando hasta donde hoy se encuentra Puebla.

Ver también: El ex presidiario que rompió Internet por ser el barbero que creó el peinado 'blindado'

La familia se identifica como De León, originaria de un comendador llamado Lord-11 Quetzalecatzin, que gobernó la zona hasta aproximadamente 1480. Está representado por la figura sentada en un trono con ropajes rojos.

El mapa está escrito en náuatle, la lengua utilizada por los aztecas, y muestra que la influencia española actuó para rebautizar a los descendientes de la familia de Quetzalecatzin, precisamente a De León. Algunos líderes indígenas fueron rebautizados con nombres cristianos e incluso obtuvieron un título nobiliario: "don Alonso" y "don Matheo", por ejemplo.

Ver también: Nelson Mandela: relación con el comunismo y el nacionalismo africano

El mapa deja claro que las culturas azteca e hispana se estaban fusionando, ya que hay símbolos de ríos y caminos utilizados en otros materiales cartográficos de los indígenas, al tiempo que se pueden ver las ubicaciones de iglesias y lugares nombrados con nombres en español.

Los dibujos del mapa son un ejemplo de las técnicas artísticas que dominaban los aztecas, al igual que sus colores: se utilizaban pigmentos y tintes naturales, como el azul maya, una combinación de hojas de la planta índigo y arcilla, y el carmín, elaborado a partir de un insecto que vivía en los cactus.

Para ver el mapa en detalle, basta con acceder a su página dentro del sitio web de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.

Con información de John Hessler en el blog de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

Kyle Simmons

Kyle Simmons es un escritor y empresario apasionado por la innovación y la creatividad. Ha pasado años estudiando los principios de estos importantes campos y usándolos para ayudar a las personas a lograr el éxito en varios aspectos de sus vidas. El blog de Kyle es un testimonio de su dedicación a la difusión de conocimientos e ideas que inspirarán y motivarán a los lectores a tomar riesgos y perseguir sus sueños. Como escritor habilidoso, Kyle tiene talento para desglosar conceptos complejos en un lenguaje fácil de entender que cualquiera puede captar. Su estilo atractivo y su contenido perspicaz lo han convertido en un recurso confiable para sus muchos lectores. Con un profundo conocimiento del poder de la innovación y la creatividad, Kyle constantemente supera los límites y desafía a las personas a pensar fuera de la caja. Ya sea que sea un empresario, un artista o simplemente busque vivir una vida más satisfactoria, el blog de Kyle ofrece información valiosa y consejos prácticos para ayudarlo a alcanzar sus objetivos.